Un instituto es un organismo de carácter permanente para una finalidad específica; más allá de otras acepciones organizacionales como Dirección, Gerencia, Departamento, etc., un Instituto tiene un carácter de mayor valor agregado –valga la redundancia- institucional; es decir, mayor proyección, visibilidad y a la vez supone metas más exigentes.
La situación de la I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) en El Salvador es estática; el último informe de CEPAL “Examen de las Políticas de Ciencia, Tecnologías e Innovación” (2011) y los informes de competitividad indican una preocupación generalizada en materia de calidad de instituciones científica, calidad de matemáticas, disponibilidad de científicos e ingenieros, patentes, entre otros aspectos. Las Universidades como centros de creación de conocimiento continúan a la deriva publicando estudios sociales que para nada impactan en el desarrollo productivo del país.
Desde esta perspectiva la Universidad Francisco Gavidia (UFG) ha tomado la decisión de diseñar una reconversión de su Dirección de Investigaciones creada a mediados de los 90, con la finalidad de darle mayor empuje a la actividad científica, creando así el Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), y con él un nuevo modelo de administración científica basada en resultados y nuevos indicadores. Asimismo, se crea un Comité Científico-Empresarial para deliberar, discutir y dialogar aspectos tales como: pertinencia y relevancia de la investigación, vinculación universidad empresa y ciencia al servicio de la docencia y del desarrollo productivo.
Esta nueva institucionalidad contará con una política, pensamiento estratégico, indicadores y nuevas funciones centradas en un presupuesto por resultados; también se proyectan las líneas de investigación aplicadas en licitaciones internas y externas; y se pondrá a funcionar el nuevo sistema meritocrático para estimular la investigación, aportando bonos financieros al desempeño científico y a la producción intelectual de los investigadores asociados.
LA MISIÓN Y PRINCIPAL OBJETIVO DEL ICTI - UFG ES:
Diseñar, promover y acompañar iniciativas, políticas, programas y proyectos académicos-empresariales para el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación que impacten en la productividad y competitividad de El Salvador.
LA VISIÓN (2013-2018) ES:
Ser el instituto científico líder en El Salvador en el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación.
La política para el desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Instituto, se enmarca en un curso de acción bajo los siguientes cuatro supuestos y principios estratégicos:
1. Investigación relevante y pertinente al servicio de la ciencia y de la mejora productiva, competitiva del país:
• Se diseña una agenda de investigación para impactar focalizadamente en problemas productivos;
• Se crea el banco de problemas industriales en diálogo con la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI).
2. Creación de conocimiento, desarrollo tecnológico e innovaciones en diálogo entre la academia y el sector empresarial y productivo:
• Fomento del diálogo, debate y colaboración entre la universidad y la empresa;
• Se crea un Comité asesor científico consultivo en el Instituto con participación del sector privado e industrial.
3. Líneas de investigación estratégicas para el mediano y largo plazo sobre metas tangibles y medibles en términos de producción científica (publicaciones, patentes, teorías y artefactos):
• Programa de líneas de investigación con metas anuales y quinquenales para los actores del Instituto;
• Se proyecta un impacto científico en el corto, mediano y largo plazo con productos concretos;
4. Desarrollo científico, tecnológico e innovación para mejorar la calidad de la Docencia y lograr un mejor impacto en la Responsabilidad Social Universitaria:
• Creación de una red de investigadores asociados internos y externos con ciclos docentes, ciclos científicos y ciclos de impacto;
• Creación de un Sistema Meritocrático para estimular el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en la comunidad académica de la UFG.
5. Programa de formación de científicos al más alto nivel mediante diversas estrategias:
• Establecimiento de un programa de pasantías empresariales, año sabático científico, participación en programas de Maestría y Doctorados.
• Creación de un Congreso de Ciencias bianual.
COMITÉ CIENTÍFICO - EMPRESARIAL ASESOR Y DE ÉTICA
Se crea el comité Científico – Empresarial Asesor y de Ética, con la finalidad de:
• Establecer vínculos entre el sector académico y empresarial;
• Diseñar el banco de problemas industriales;
• Discutir, deliberar, dialogar la pertinencia y relevancia de las líneas de investigación y su aporte a la mejora de la productividad y competitividad;
• Evaluación de expedientes del sistema de investigación meritocrático; evaluación de propuestas técnicas y financieras de licitaciones de proyectos; seguimiento y evaluación de proyectos;
• Tratar temas de Ética científica, entre ellos: a.- Uso de sujetos humanos en investigación; b.- Plagio; c.- objetividad y subjetividad de los enfoques científicos; entre otros.
ORGANIZACIÓN DEL ICTI-UFG
| Oscar Picardo Joao, nació en Montevideo, Uruguay (1962), residente en El Salvador; obtuvo su grado de Licenciado de Filosofía en la Universidad de Valencia; posteriormente realizó estudios de Maestría en Teología en la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) -durante 11 años fue religioso, desarrollando diversas experiencias pastorales en Latinoamérica-; en 1998 se graduó con honores (GPA 3.98) de Master of Education, en la University of Louisville; durante el año 2000 obtuvo el postgrado de Educación a Distancia y Redes Digitales de la Universidad de Murcia, España; posteriormente cursó un post grado en Finanzas Educativas en Harvard (2002); en el año 2003 obtuvo el grado de Master en Sociedad de la Información y el Conocimiento por la Universitat Oberta de Catalunya; en el año 2004 se realizó una estancia académica en The New England School of English, Cambridge, Massachusetts; culminó sus estudios de Doctorado en la Universitat Oberta de Catalunya, en “Sociedad de la Información y el Conocimiento”, habiendo obtenido el Diploma de Estudios Avanzados en suficiencia investigadora en el 2004 con mención en Didáctica y Organización Escolar, con la calificación de Notable, y el grado de Doctor en 2005, con su disertación sobre Informática Social Educativa. Está certificado por IRB – Social & Behavioral Research (CITI Program, 2016).
|
Ha publicado una diversidad de artículos arbitrados en prestigiosas revistas en el área educativa y social; entre sus libros se destacan libros: “Bios Políticos Apuntes para la Vida Política”, “Historias del Presente” (co-autor), “Ensayos Críticos, Tomo II”, “Sociología General, Realidad Nacional” (co-autor), “Guía de Actividades para el Maestro de 6º grado de EDUCO”, “Realidades educativas: teoría y praxis de la educación contemporánea” (INFORP-UES, 2000), “En el camino de la transformación educativa” (compilación, MINED, 1999), “Retos, problemas y perspectivas de las universidades en El Salvador: Opiniones circuncunstanciales y pensamiento pedagógico (1997-2007) (Ed. Delgado 2008); Historia de las Universidades en El Salvador”, “La Educación Básica en Honduras, PROMEB, PROHECO, PFC, UMCE, EIB y Fortalecimiento” (Tomos I al VI); y “Espacios y Tiempos de la Educación” (Ed. UPES, 2011; Ed. Servicios Educativos 2002); “Participación y Calidad: la experiencia de EDUCO (1991-2001); “Educación y Sociedad del Conocimiento: Introducción a la filosofía del aprendizaje”; Diccionario de Ciencias de la Educación (co-autor) 2003, 2ª Ed, 2009; co autor Flexibilidad y competencias profesionales en las universidades iberoamericanas (Ed. UAM, México 2006; Co autor – Glenn-De Groof en: “Balancing.: Freedom, Autonomy and Accountability in Education. Vol. 3” (2004 & 2012 Wolf Legal Publisher); Programas de Educación acelerada (Educar Ciudades), Eurosocial-OEI, Madrid, 2009; entre otros. Políticas Públicas Educativas (Editorial Académica Española, 2012). Pedagogía y didáctica del autismo (UFG editores 2013).
Es investigador en el área social, con énfasis en el diseño, implementación y evaluación de las políticas educativas de Centroamérica y República Dominicana; responsable de sistematizar las experiencias de: Reforma Educativa en El Salvador 1994-2000, EDUCO, EDUCAME; ha sido responsable técnico de planificación estratégica y análisis organizacional educativo en República Dominicana para el Banco Mundial y en Honduras (2010); es columnista de importantes rotativos centroamericanos, entre ellos La Prensa Gráfica, y en 1999 fue finalista del certamen de Ensayos sobre Libertad de Expresión, de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).; ha sido creador de varios e importantes sitios Web académicos y Revistas desde mediados de los noventa a la fecha –Theorethikos, Realidad y Reflexión, Akademos, Trivium-; es catedrático ad honorem de la Universidad de El Salvador en diversas áreas educativas, y profesor invitado de dos universidades Mexicanas (Colima y Sinaloa). Miembro de la Junta Directiva del Informe de Desarrollo Humano (IDH 2012-2013). Becario del US Departament of State Bureau of Educational and Cultural Affairs: International Visitor Leadership Program (“100,000 Strong Educational Exchange Initiatives” 2013 Higher Education); miembro del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) 2013-2015. Coordinador Nacional del Estudio de Factibilidad del “Plan Nacional de Innovación, Ciencia y Tecnología – Plan ICT” (11 componentes, 2013). Miembro activo del Institute of International Education.
Ha trabajado como par evaluador del Sistema de Mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior en El Salvador desde 1997, siendo nominado en el 2004 como “Par Evaluador Distinguido” por el Ministro de Educación, y también como Par Evaluador de la Comisión de Acreditación; y ha asistido a seminarios especializados en educación de prestigiosas universidades. Se ha desempeñado como investigador y consultor para importantes organismos de carácter internacional en la región Centroamericana (BID, OEI, USAID, ICAP, CARE, CECC, BIRF, UE, InWent, Plan Internacional, GTZ, ISEALC-UNESCO, Eurolatina). Durante los años 1999 y 2000 se desempeñó como Coordinador Regional de Programas –y Director Adjunto- de la Oficina Regional para Centroamérica y Panamá de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); fue Director de Investigación Educativa de la Universidad de El Salvador (UES, 2000); catedrático de la Maestría en Didáctica de la UES; catedrático invitado por la Universidad de Zaragoza, Universidad Autónoma de Nicaragua (UNAM, León) y Universidad Autónoma de Sinaloa, México; Catedrático de Gestión Pública Educativa y Planificación estratégica en la Maestría de Políticas Educativas de la Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA); Coordinador Nacional de la Evaluación de las Competencias Académicas y Pedagógicas (ECAP, 2000); Director Académico y de Investigaciones de la Universidad Francisco Gavidia. Trabajó como asesor para la Asamblea Legislativa por contrato BID para la reforma de la Ley de la Carrera Docente (2009). Fue Asesor Académico del Colegio García Flamenco, Asesor en Educación Superior del Ministerio de Educación y Director Nacional de Educación Superior de Junio a Noviembre de 2004; fue Vicerrector de ISEADE-FEPADE (2006-2012), Director del Centro de Investigaciones en ciencias y Humanidades en la Universidad Dr. “José Matías Delgado” (2006-2011); Director del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Francisco Gavidia (2012-2014); a partir de 2016 es nombrado Adjunct Professor en el Simón A. Levin Mathematical, Computational & Modeling Sciences Center (MCMSC) Arizona State University.